Ir al contenido
_
_
_
_

México recorta su previsión del PIB para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

La Secretaría de Hacienda ahora prevé que la economía mexicana crezca en un rango de 1,5% a 2,3% este año ante los cambios en la política económica de EE UU, la debilidad en la inversión y el consumo

Un trabajador en la empresa de mensajería DHL, en el Estado de México, el 12 de marzo de 2025.
Karina Suárez

La meta de crecimiento económico de México para 2025 se ha ajustado a la baja, en un entorno de elevada incertidumbre. La Secretaría de Hacienda perfila un alza del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en un rango de 1,5% a 2,3%, una reducción respecto a su propia previsión de octubre de 2024, cuando fijó su previsión en un espectro entre un 2% a 3%. Para 2026, el desarrollo de la economía mexicana se sitúa en un rango de 1,5% a 2,5%. Hacienda reconoce que la revisión a la baja responde a varios factores, entre los que sobresalen la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos, así como la debilidad en la inversión y el consumo privado.

Sin una reforma fiscal a la vista, el Gobierno insiste en una mayor eficiencia recaudatoria y en el uso de tecnologías digitales para obtener más ingresos en 2025. Los desembolsos públicos se centrarán en los programas sociales, inversión en infraestructura y en la transición energética. “El financiamiento del sector público priorizará el endeudamiento en moneda local, a tasa fija y a largo plazo, lo que reduce la exposición a la volatilidad financiera internacional”, indicó Hacienda.

El primer documento clave del recién nombrado titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, prevé que el tipo de cambio se ubicará en 20 pesos por dólar al cierre de 2025, lo que implicaría un escenario de mayor depreciación en 1,5 pesos, respecto a la estimación del Paquete Económico 2025. Este ajuste refleja la incertidumbre asociada con las revisiones en las políticas comerciales y fiscales de Estados Unidos. Sin embargo, para 2026 se prevé una menor volatilidad, favoreciendo una apreciación gradual del peso.

En la víspera para que Estados Unidos defina su política arancelaria respecto a sus pares internacionales, incluido México, Amador Zamora esboza en los Precriterios de Política Económica 2026 un escenario aún optimista respecto a las previsiones de los privados y del propio Banco de México, que estima un crecimiento económico para 2025 de solo 0,6%. Para 2025, Hacienda calcula 7.200 millones de pesos más en ingresos, en comparación a lo aprobado en la Ley de Ingresos del año pasado. No obstante, la secretaría también admite que “la creciente incertidumbre sobre la política comercial de EE UU, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales en los ingresos para lo que resta del año”.

Del lado del gasto público, se anticipa un aumento equivalente a 7.200 millones de pesos respecto al nivel aprobado, congruente con el incremento en los ingresos totales. En su interior, se proyecta una ampliación en los recursos destinados a programas sociales y proyectos de inversión con impacto directo en el bienestar de la población y el desarrollo económico regional.

Con el blindaje en los programas sociales y una desaceleración económica interna, Hacienda deberá tener pulso quirúrgico para avanzar en su objetivo de reducir el desbalance entre ingresos y egresos que heredó de la Administración pasada, el cual cerró el año pasado en 5,7% del PIB, su nivel más alto de los últimos 30 años. Pese al menor margen de maniobra con el que comienza este año, el Gobierno asegura que podrá reducir el déficit fiscal en 2025, en un margen de 3,9 % y 4% del PIB. De acuerdo con la dependencia federal, la deuda pública de México se mantendrá en niveles estables, en torno a 52,3% por ciento del PIB.

Los pronósticos sobre la extracción de petróleo son conservadores. Se estima que la producción promedio de petróleo en México será de 1,7 millones de barriles diarios en 2025 y 2026, niveles ligeramente inferiores a los estimados en el Paquete Económico 2025, y el precio por barril de petróleo se fijó en 62,4 dólares por barril.

El recorte en las metas económicas de Hacienda ocurre tras meses de signos de debilidad en la economía mexicana. Desde octubre pasado, cuando se presentó el Paquete Económico 2025, a la fecha el horizonte económico ha cambiado y los nubarrones para la economía mexicana se suman. La segunda economía de América Latina reporta una caída en la actividad industrial y en el consumo, así como una devaluación de su moneda. En el exterior, crece el nerviosismo frente a la política arancelaria de Estados Unidos, la cual pone en riesgo más de 505.000 millones de dólares en exportaciones anuales. Durante el cuarto trimestre de 2024, el primero de esta Administración, el PIB cayó un 0,6%, respecto al trimestre anterior, su primera contracción desde 2021.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_