Historia, ciencia y arte con el cerebro como protagonista en una novedosa exposición de la Casa de la Ciencia

La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incorpora desde este 11 de abril una nueva exposición que formará parte de su renovada oferta divulgativa. Así lo ha comunicado el CSIC en una nota de prensa, donde ha detallado que 'Cerebro(s)' es una muestra compuesta por 150 piezas entre las que se encuentran instalaciones inmersivas de arte contemporáneo, obras audiovisuales, piezas de colecciones históricas y resultados de proyectos de investigación científica sobre este órgano.
Una extensa red de investigadores, creadores y pensadores participan en esta exhibición producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la Fundación Telefónica, la Wellcome Collection y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Miciu) y organizada por La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y la Junta de Andalucía. Asimismo, está comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent, comisaria de la Wellcome Collection. Es una iniciativa enmarcada dentro del Año Cajal.
Según ha indicado el CSIC, la muestra, que se podrá visitar hasta junio de 2026, “adentra al público tanto en la anatomía del cerebro como en todo lo que éste genera: la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria”. Por ello, la exhibición también indaga en otras mentes “más allá de la humana”, como son las inteligencias artificiales, animales y colectivas, así como las de organismos sin cerebro.
Así, Cerebro(s) profundiza en varias cuestiones y en muchas otras a través de la observación del paisaje de la cognición y de su desarrollo histórico, desde los sistemas naturales hasta los sistemas creados por el ser humano. A través de un recorrido que combina material histórico, científico y artístico, y que plantea preguntas abiertas al visitante, se cuestiona la comprensión de la experiencia consciente y se explora lo que puede pasar cuando esta se interrumpe o se deteriora.
Al acto de inauguración en la Casa de la Ciencia han asistido la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque y el vicepresidente adjunto de Programación Científica del CSIC, Jaime Carvajal. Han estado acompañados por el director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Mañes; el viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Pablo Quesada; la directora general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Loreto del Valle.
El CSIC ha explicado que Cerebro(s) ha sido impulsada por el Miciu como parte de la programación del Año de Investigación Ramón y Cajal 2022, y su llegada a la Casa de la Ciencia de Sevilla ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el CSIC.
Durante la inauguración, Paneque ha afirmado que su deseo es que esta exposición “no solo despierte la curiosidad del público, sino que también les haga reflexionar sobre la importancia de apoyar la ciencia en general, y la neurociencia en particular”.
Así, ha añadido que el Ministerio “acaba de integrar dos de las estructuras líderes en investigación neurocientífica de nuestro país: el Instituto Cajal (IC) y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), ambos pertenecientes al CSIC, además de impulsar el ya existente Centro Nacional de Neurotecnología, con una inversión del Gobierno de 120 millones de euros”.
Por su parte el responsable de Arte, cultura y Pensamiento de Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo, ha manifestado que “creemos firmemente en el poder del conocimiento y la cultura para transformar la sociedad y esta muestra indaga en una de las grandes incógnitas de la humanidad sobre la que queda mucho que aprender”, subrayando que Cerebro (s) “no solo nos ofrece una mirada profunda y multidisciplinar sobre el gran órgano desconocido, sino que también nos desafía a reflexionar sobre nuestra propia identidad, nuestras capacidades y los límites de la ciencia”.
Por otro lado, Jaime Carvajal ha destacado que “el CSIC tiene numerosos grupos de investigación sobre el cerebro, desde microbiología, evolución de este órgano, dispositivos de implantación directa o cómo entender la comunicación entre neuronas”.
El responsable de exposiciones de CCCB, Jordi Costa, también ha querido mencionar que “este proyecto expositivo alcanza su culminación aquí en Sevilla”. “Nace de una alianza muy firme y es resultado es un gran éxito que ha tenido más de 250.000 visitantes hasta ahora”, a lo que ha añadido que “el cerebro es un objeto inagotable, hay muchas maneras de contarlo y ésta es sólo una de ellas”, ha apuntado.
Desde el Ayuntamiento de Sevilla, su director general de Cultura, Fernando Mañes ha enfatizado que es esencial “la colaboración entre instituciones, como La Casa de la Ciencia, y es nuestra obligación para que la ciudad aumente su valor en el área de la ciencia y la innovación”.
Para clausurar el acto, el viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta, Pablo Quesada, ha puesto en valor “la transmisión del conocimiento a las siguientes generaciones, para que tengan una motivación científica que sume a la sociedad en el futuro”. “También quiero subrayar la importancia de la colaboración institucional, como las que estamos aquí hoy representadas, todos por un interés común: poner a disposición de la sociedad el conocimiento científico”, ha destacado.
Según ha informado el CSIC, la muestra comienza analizando el estudio de los cráneos fósiles y el arte rupestre, además de profundizar en el planteamiento clásico basado en las descripciones anatómicas. Además, se abordan antiguas cuestiones relacionadas con la importancia de la medida del cerebro y la aparición de la frenología. “El pensamiento, las emociones, los sueños y la conciencia son también ejes fundamentales de Cerebro(s), siendo la memoria el atributo más importante de nuestro cerebro”, ha expresado.
La exposición también pone el acento en el estado actual de la neurociencia y las exploraciones filosóficas y éticas que algunos artistas hacen a partir de este conocimiento. Una programación con el cerebro como eje La Casa de la Ciencia de Sevilla ofertará visitas guiadas a esta exposición incluidas en el precio de entrada cada sábado y domingo a las 11,30 horas.
Asimismo, este centro de divulgación del CSIC inaugurará próximamente el taller Piensa, siente y juega: un viaje por el cerebro, en el que niños mayores de 8 años podrán conocer de cerca la importancia de este órgano y sus funciones.
Su Planetario también será altavoz de los estudios históricos que se han llevado a cabo sobre el cerebro, homenajeando a una de las figuras científicas más influyentes en este ámbito: Santiago Ramón y Cajal. Sus estudios sobre el sistema nervioso y el descubrimiento de sus constituyentes anatómicos principales, las neuronas, le valieron multitud de premios, entre ellos el Nóbel de medicina en 1906.
Del mismo modo, en el audiovisual Bajo el cielo de Cajal se hará un recorrido por algunos de los hechos más importantes que marcaron su vida, desde su nacimiento, en 1852, hasta su muerte, en 1934. A través de una “experiencia inmersiva”, los visitantes también podrán acompañar a Ramón y Cajal en sus investigaciones sobre el cerebro mientras recorren virtualmente algunos de los lugares y momentos más emblemáticos de su vida.
0